La semana del 17 de agosto de 2025 dejó cifras que llaman la atención: en el mercado informal cubano el dólar cotizó cerca de 400 CUP y el euro en 450 CUP, niveles que reflejan una fuerte demanda de divisas y la tensión sobre el peso cubano. Estos valores se mantuvieron estables por varios días, lo que indica una fase de consolidación en el mercado paralelo.
¿Por qué importan estas cifras?
Cuando las divisas suben en el mercado informal, el efecto se siente rápido en los bolsillos: aumenta el precio de bienes y servicios vinculados a dólares y euros, se encarecen las importaciones y se reduce el poder de compra de quienes viven con ingresos en CUP. Además, monedas como la MLC (Moneda Libremente Convertible) siguen siendo referencia en ciertas tiendas, pero su protagonismo puede verse desplazado por la mayor demanda de efectivo en dólares y euros.
¿Qué está provocando esta presión sobre el peso cubano?
Son varios factores interrelacionados: escasa oferta de divisas en canales oficiales, demanda creciente en el mercado paralelo y condiciones económicas internas que empujan a la gente a preferir monedas fuertes. En contextos así, los hogares que dependen de remesas o compras en divisa sienten el golpe en cuanto suben las tasas informales.
Impacto práctico: remesas, recargas y precios
Remesas: el valor del dólar/euro en el mercado negro afecta el poder real de los envíos. Si alguien recibe efectivo en Cuba, cada dólar vale mucho más en CUP, pero la volatilidad genera incertidumbre al momento de convertir y comprar.
Recargas y servicios digitales: muchos usuarios prefieren recargas y monedas electrónicas (MLC) —sin embargo, cuando el dólar y el euro se fortalecen, la demanda por alternativas fiables (recargas con promociones, acceso a internet) sube.

Precios de mercado: productos importados, alimentos y medicinas denominados en divisa se encarecen, lo que reduce la capacidad de compra de la población que percibe ingresos en CUP.
¿Qué pueden hacer las familias fuera y dentro de Cuba?
- Usar canales confiables: evitar operar en mercados inseguros; recurrir a proveedores que ofrezcan trazabilidad del envío y confirmación de recepción.
- Planificar envíos y recargas con inteligencia: aprovechar promociones y recargas que ofrezcan mayor cobertura de datos o saldo, para que el dinero rinda más.
- Diversificar ayuda: combinar remesas en efectivo con recargas, envíos de alimentos o medicinas según lo más urgente para la familia.
Brasender: soluciones prácticas en tiempos de volatilidad
En momentos de alta demanda de divisas, lo que más buscan las familias es seguridad, rapidez y que el dinero llegue con utilidad real. Desde Brasender ofrecemos servicios pensados para eso:
Preguntas frecuentes rápidas
¿Es recomendable enviar efectivo ahora?
Depende: el efectivo puede valer más si se convierte en CUP en un buen momento, pero la volatilidad implica riesgo. Complementa con recargas o envíos de productos esenciales.
¿Por qué la MLC aparece más baja si el dólar sube?
MLC y moneda dura en efectivo pueden comportarse distinto según oferta, demanda institucional y canales de acceso; su cotización puede no seguir exactamente al dólar en el mercado paralelo.
Los máximos de dólar y euro en el mercado informal cubano no son solo números: son señales que afectan precios, remesas y la vida diaria. Informarse y usar canales confiables para enviar ayuda —recargas, remesas o paquetes— es clave para que cada envío tenga el mayor impacto. En Brasender estamos disponibles para asesorarte paso a paso.