Los riesgos de una mala solicitud de refugio en Brasil y cómo evitarlos

refugio

Llegar a una frontera con la esperanza de empezar de nuevo es un momento de tensión y mucho estrés. Para muchas personas que huyen de situaciones difíciles —incluidos numerosos cubanos que buscan protección en Brasil— la solicitud de refugio es la puerta para regularizar su situación y acceder a derechos básicos. Pero cuando esa solicitud se presenta mal, incompleta o con versiones inconsistentes de los hechos, las consecuencias pueden ser muy negativas: pérdida de credibilidad, retrasos prolongados, rechazo de la petición e incluso quedar en una situación migratoria más vulnerable.

A continuación te explicamos por qué ocurre esto, qué errores son los más comunes y cuáles son las buenas prácticas que realmente ayudan.

¿Por qué una mala solicitud perjudica tanto?

  • El inicio marca la entrevista con CONARE

La solicitud inicial y los documentos que presentes forman la base del caso. La entrevista con CONARE (Comitê Nacional para os Refugiados) busca verificar la veracidad y coherencia de tu relato. Si la información que presentas no cuadra con lo que luego declaras —o si faltan pruebas básicas— el entrevistador puede dudar de la veracidad de tu historia.

  • Estado emocional y decisiones apresuradas en la frontera

Al llegar a un país nuevo, muchas personas están cansadas, angustiadas y con pocas opciones inmediatas. En ese momento es habitual aceptar “ayuda” de terceros que prometen hacer todo rápido. Pero bajo presión se rellenan formularios con datos incompletos, contradiccionales o imprecisos. Eso reduce la fuerza del caso y puede ser interpretado como falta de credibilidad.

  • Relatos económicos vs. persecución política

Un refugio se concede cuando la persona demuestra que huye de persecución por motivos como raza, nacionalidad, opinión política, pertenencia a un grupo social u orientación religiosa, entre otros. Si en la solicitud o en la entrevista se enfatiza exclusivamente la crisis económica o la falta de oportunidades —sin elementos que indiquen persecución— el caso puede no encajar en los criterios de asilo. Algunas personas, por necesidad económica, terminan describiendo su situación como “motivos económicos”, lo que puede debilitar una solicitud que debería centrarse en persecución o riesgos concretos.

  • Intermediarios no calificados y estafas

Existe el riesgo real de pagar a personas sin formación legal que presentan solicitudes mal hechas, copian textos genéricos o inventan documentación. Gastar dinero en este tipo de servicios no solo es un despilfarro, sino que además puede dejarte con un expediente desordenado que el CONARE evalúa negativamente.

¿Qué consecuencias puede traerme una mala solicitud?

Las consecuencias prácticas de una mala solicitud son claras: mayor probabilidad de rechazo, trámites alargados por requerimientos adicionales, pérdida de tiempo y más costos para volver a tramitar correctamente, y una mayor exposición a la vulnerabilidad administrativa mientras el caso sigue abierto. Todo esto genera también un costo emocional importante para la persona y su familia.

Buenas prácticas para realizar la solicitud de Refugio

Ante esta realidad, conviene seguir buenas prácticas que realmente aumenten las posibilidades de éxito. Primero, no actuar bajo presión al llegar: siempre que sea posible, dedica un tiempo mínimo a recopilar lo esencial, como documentos personales y cualquier prueba que respalde tu relato (mensajes, fotos, comunicados, certificados médicos o policiales, denuncias, testimonios).

Contar la verdad con coherencia es fundamental; explica lo que pasó con detalle y evita contradicciones entre la solicitud y lo que declares en la entrevista, porque la consistencia es una de las piezas claves que el evaluador considera. Documentar lo que puedas resulta decisivo: cartas, comunicaciones, fotos y pruebas tangibles ayudan a construir un expediente sólido.

Además, pide asesoría calificada: la orientación de abogados de migración, ONG especializadas o entidades acreditadas por organismos como ACNUR puede marcar la diferencia. Antes de pagar por un servicio, verifica la capacitación y las referencias de quien te ofrece ayuda; desconfía de promesas de resultados garantizados, porque ningún intermediario serio puede asegurar el otorgamiento del refugio.

Una vez que presentes tu solicitud, guarda siempre copias y comprobantes: números de expediente, correos, mensajes y cualquier resguardo del trámite. Esos documentos te protegen y permiten rectificar con rapidez si surge algún requerimiento. Preparar la solicitud con profesionalismo también evita gastos innecesarios en correcciones o en volver a presentar documentos que pudieron entregarse correctamente desde el inicio. En resumen, la mejor inversión es la información y la asesoría responsable, no los atajos.

En Brasender comprendemos lo delicado que es este proceso y por eso ofrecemos acompañamiento responsable a quienes deciden solicitar refugio en Brasil.

No ponemos promesas imposibles: ofrecemos acompañamiento profesional para que tu solicitud esté bien planteada desde el inicio y así evitar riesgos que pueden afectar tu futuro en Brasil. No pongas tu futuro en manos de quien no tiene la capacitación adecuada; la diferencia entre una solicitud mal hecha y una bien preparada puede ser definitiva.

Si vienes pronto a Brasil y piensas solicitar refugio, hazlo con información y con apoyo profesional. Escríbenos y un asesor te orientará sobre los pasos según tu situación

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

1

2

3